Por Dra.Tatiana Terán

¿Por qué mis manos no funcionan igual? son muchos lo que se hacen esta pregunta, la respuesta podría ser la compresión del nervio mediano, o lo que es lo mismo: Síndrome del túnel del carpo, tal y como lo conocemos en medicina. Para saber de lo que se trata hay que observar además:
- dolor que puede llegar hasta el cuello
- sensación de pesadez que puede sentirse de codo a dedos
- torpeza al utilizar las manos debido a sensación de fatiga
- pérdida de fuerza y sensibilidad en las manos.
Los síntomas pueden ser variados e ir aumentando poco a poco y de no resolverse la causa del problema, este puede ocasionar un daño permanente en las manos.
Se ha vuelto común el escuchar dudas en la población acerca del Síndrome de Túnel del Carpo (STC) y su tratamiento. Generalmente sienten temor ante los comentarios que han escuchado de otras personas que a veces no se sienten satisfechas luego de haberse realizado una cirugía para solucionar este problema. A veces, la gente que se operó continúan refiriendo las molestias, no han recuperado la fuerza o sensibilidad e inclusive recomiendan no operarse -en algunas ocasiones tienen razón- al no ver cumplidas las expectativas de mejorar en un 100% posterior a haberse operado la mano.
La meta principal al tratar a una persona con Síndrome de Túnel del Carpo es ante todo detener el avance de la enfermedad, recuperar la función de la mano y el reintegro a sus actividades cotidianas lo más cercano posible a la realidad previa al diagnostico de la enfermedad. Lograr todo eso, contra todo creencia, no es tan fácil y rápido como parece, empezando porque lo que se afecta en el STC es un nervio, el nervio Mediano.
El origen es la presión excesiva del nervio mediano
En la mano existen tres nervios principales: mediano, radial y cubital. El nervio mediano recorre desde el cuello hasta la mano por en medio, entre el radial y el cubital, de ahí su nombre. Luego este pasa de la muñeca hacia los dedos junto con los tendones flexores por el llamado túnel del carpo, el cual se encuentra justo en la base de la palma de la mano. El nervio mediano controla la función y sensibilidad de la mano excepto por el dedo meñique y una parte del dedo anular.
El ( STC ) se ocasiona al existir una presión excesiva sobre nervio mediano ya sea por inflamación de los tendones que lo acompañan, y cuando estos aumentan su tamaño, reducen el espacio en el túnel del carpo. A veces el mismo túnel del carpo es muy pequeño, debido a causas congénitas, variantes anatómicas, presencia de quistes o tumores en su interior; también, las mujeres durante el embarazo pueden desarrollar un STC por causas hormonales. Otra de las causas importantes es la compresión del nervio como secuelas de fracturas a nivel de la muñeca.

Por lo general las personas suelen asociar los síntomas con problemas de circulación, artritis o pensar que se trata solo de una inflamación (tendinitis) pasajera. También pueden no percatarse de la perdida de sensibilidad y fuerza hasta en un estadio más avanzado de la enfermedad cuando no pueden tomar una jarra con agua, enhebrar una aguja o se les caen las cosas de las manos, pues los cambios suelen ser muy sutiles al inicio. Todo esto suele crear confusión y retrasar el tratamiento oportuno que ayudaría a aliviar la sintomatología al mismo tiempo que se detiene avance la enfermedad.
Qué hacer
El tratamiento para el STC puede ser de manejo conservador o quirúrgico. La evolución y resultados pueden variar en dependencia de la causa de la compresión o el daño que presente el nervio al momento del diagnóstico. Entre las medidas conservadoras se encuentra el uso de férulas para reposo de mano y muñeca, antinflamatorios, la fisioterapia dirigida y evitar hábitos que causan aumento de la presión sobre el nervio mediano, por ejemplo: como cuando uno duerme en posición fetal doblando las manos o toma una almohada para dormir, esto mantiene la mano flexionada y haciendo fuerza por mucho tiempo.
Para el tratamiento quirúrgico existen diferentes técnicas con indicaciones precisas según el grado de lesión del nervio, esto puede implicar desde una liberación simple, como es solo la apertura del túnel del carpo o tener que realizar una intervención más compleja con una liberación más amplia de las fibras y tejidos del nervio, así como coberturas de protección para evitar otro daño futuro al nervio. En algunas ocasiones la decisión del tipo de liberación a realizar, puede tomarse en el mismo quirófano pues al abrir el túnel del carpo y ver directamente el daño que presenta el nervio, en ese momento se puede optar por una liberación más amplia y compleja en dependencia de la experiencia del cirujano de mano y las condiciones con las que se cuenta para realizarlas, las cuales deben ser óptimas.
Debemos tener presente que con el Síndrome de Túnel del Carpo lo que se lesiona es tejido y fibras nerviosas y el daño sobre estas y su función puede ser irreversible. Por ello, un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son importantes para obtener el mejor resultado posible.
El estar alerta a los síntomas y no dejarlos pasar está en tus manos, cuídalas.
Continúa en contacto con la Dra. Tatiana Terán en su página de Facebook: AQUÍ.