Lumbalgia y embarazo

Por Dra. Sara Álvarez

Dra. Sara Álvarez, cirujana ortopedista especialista en columna, entiende en Clínica CLINCOVOT, León. Nicaragua Abril 2021. foto cortesía Dra. Álvarez ©

Cuando hablamos de lumbalgia nos referimos a todo un cuadro doloroso localizado en la columna lumbar o espalda baja y que impide su movilización normal.

El dolor lumbar es una condición extremadamente común que puede afectar hasta el 84% de las personas en algún momento de la vida. Afecta principalmente entre 30 y 50 años de edad se presenta en ambos sexos, siendo más frecuente en el sexo femenino, y tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, además de la importante demanda en los servicios de salud, convirtiéndose en una de las principales causas de ausentismo laboral.

La gestación es una de las principales causas de dolor lumbar en nuestra población, más de las dos terceras partes de las mujeres embarazadas presentan dolor lumbar y casi la quinta parte presenta dolor pélvico. El dolor lumbar está considerado como la complicación más frecuente durante el embarazo, sin embargo, son pocas las mujeres que buscan tratamiento, considerando el dolor como parte de la evolución natural del embarazo y se acostumbran muchas veces a tolerarlo cada día, tratando de seguir su vida normal, automedicándose, afectando su calidad de vida, a su bebé y a su entorno familiar.

Uno de los cambios físicos más importantes que tienen lugar en la embarazada y que está más relacionado con la aparición de dolor lumbar es el desplazamiento de su centro de gravedad, para compensar este desequilibrio la columna lumbar se arquea (hiperlordosis), al mismo tiempo hay mayor relajación de los músculos abdominales y esto lleva a un mayor esfuerzo de los músculos lumbares apareciendo así el dolor lumbar.

Como factores de riesgo, y con muy buena  evidencia científica, figuran:

  • El trabajo estresante
  • Dolor lumbar previo
  • Dolor lumbopélvico relacionado con un embarazo previo.

Los síntomas dolorosos son frecuentemente moderados, aunque también pueden ser severos e incapacitantes, su abordaje, preventivo y terapéutico, debe ser multidisciplinario, sin duda alguna, la higiene postural es una de las medidas básicas en la prevención del dolor lumbar de forma general y principalmente en el embarazo.

Es importante recordar que antes de tratar es mejor prevenir así que, es necesario poner en práctica unos consejos para prevenir el molesto dolor lumbar durante el embarazo:

  1. No aumentes de peso más de lo recomendado.
  2. Inicia el embarazo con una buena musculatura abdominal, con ejercicios que puedes continuar durante la gestación.
  3. Aprende a levantar las cargas adecuadamente. (doblando las rodillas y no la cintura).
  4. No lleves zapatos de tacón.
  5. No permanezcas de pie demasiado tiempo.
  6. Mantén buena postura tanto al caminar o al sentarte: evita sentarte en sillas bajas, siéntate con la espalda bien apoyada y recta con preferencia  donde apoyes tus brazos.
  7. Trata de no cruzar las piernas por mucho tiempo, además de agravar los problemas circulatorios también afecta la columna vertebral.
  8. Al levantarte de la cama hazlo con tu cuerpo de lado, acercándote más a la orilla de la cama, bajando tus piernas luego e incorporando tu cuerpo con ayuda de tus brazos.
  9. Duerme sobre el lado izquierdo y apóyate con cojines para encontrar la mejor postura.
  10. Evita estiramientos bruscos del cuerpo.
  11. Realiza natación y ejercicios de relajación.

Los métodos de tratamiento a emplear, deben basarse en intervenciones conservadoras, no quirúrgicas; es decir de naturaleza no invasiva, tratar de evitar el tratamiento farmacológico solamente de uso en casos necesarios y tomando en cuenta el binomio madre- hijo, los elementos más importantes de la mayor parte de los tratamientos conservadores para el dolor lumbar incluyen reposo relativo, analgesia, fisioterapia y  educación, es importante señalar que el reposo absoluto  en cama no tiene ningún fundamento científico, en la mejoría del dolor lumbar,

Así, la fisioterapia, inclusive la adición de un cinturón pélvico rígido, alivian de forma considerable el dolor lumbopélvico, en comparación con la atención habitual, el cinturón pélvico no es una faja, lo que hace es  suplir las funciones que realizan los músculos  que mantiene el abdomen  y los músculos lumbares, no es necesario para todas las madres , se recomienda especialmente para las mujeres que pasan largos períodos de tiempo de pie, en el trabajo; o en aquellas que ya sufrieron dolor de columna lumbar antes de su embarazo, o  al final del embarazo cuando el peso del bebé es mayor, cuando el embarazo es gemelar o en aquellas que han subido mucho de peso, sin embargo la valoración es individual; por tanto lo ideal es acudir a su médico especialista de confianza y así valorar riesgos – beneficios del mismo, además  de tratar de forma oportuna, eficaz y a la brevedad de forma multidisciplinaria (especialistas necesarios involucrados en su embarazo y sus dolencias ) para mejorar su calidad de vida y vivir a plenitud y con felicidad la dulce espera.

Dra. Sara Álvarez Ortopedia y Traumatología Especialista en Columna

 Agradezco la colaboración de la Dra. Sara Álvarez cirujana ortopedista, especialista en columna, con experiencia sobre manejo médico y quirúrgico de las patologías espinales. Ante cualquier duda puedes contactarle directamente varsalmedic1@gmail.com, en su Facebook CLINCOVOT o a través del blog Salud sin Enredos.  

Aquí puede comentar sus ideas

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s