Por Dra. Tatiana Terán

La bici de montaña está de moda, como en cualquier deporte de fondo puede haber lesiones derivadas del ejercicio o de los esfuerzos repetidos y otros derivados de las caídas, un riesgo inherente a este deporte que se practica por pistas forestales, senderos o caminos irregulares y donde el límite de la velocidad o el riesgo lo marca cada ciclista.
Aunque el riesgo de accidentes se calcula en un 10%, mayor que en el futbol o el baloncesto, la mayoría de las lesiones del ciclista no son graves. Algo más del 30% son contusiones, el 26,5% heridas y el 16,5% fracturas. Además se producen abrasiones cutáneas, esguinces, luxaciones y otros. Estas lesiones se localizan más en las extremidades superiores, fundamentalmente hombro y clavícula, pero también codo y mano, seguidas de las inferiores, principalmente de las rodillas y de la cabeza.
Los traumatismos craneoencefálicos son mucho menores que con la bicicleta de carretera, producidos por los atropellamientos. La edad del deportista se va asociar al tipo de lesión y, a su vez, la gravedad está relacionada con la edad.
En el adulto, las dos terceras partes son graves. En el niño, las dos terceras partes son casos benignos. Casi la totalidad de las muertes por accidentes de ciclismo se producen por choque con un vehículo de motor, algo infrecuente con la bici de montaña.
Los mayores de 40 años se pueden fracturar un hueso en una de cada tres caídas. Los más frecuentes son la clavícula y las costillas. Los menores de 40 años suelen lesionarse las rodillas, lugar más frecuente de lesión en esta disciplina.
¿Cuáles son las Lesiones más Frecuentes en el Ciclismo?
Las lesiones en la bici de montaña pueden ser de dos etiologías básicas, traumatismos o lesiones por sobreuso, como en cualquier deporte de fondo.
– Contusiones: por traumatismo directo contra el suelo. Pueden suponer entre el 15%-30% de las lesiones. Suelen ser intrascendentes y provocar hematomas e inflamación que se resuelve espontáneamente. El tratamiento es el reposo, hielo y analgésicos o antiinflamatorios.
– Abrasiones cutáneas o quemaduras: en los hombros, caderas (trocánter mayor), codos, muslo o piernas son una lesión muy frecuente. El tratamiento se basa en las curas locales y la analgesia.
– Lesiones ligamentosas: las más frecuentes son el esguince acromio-clavicular, en el hombro, que puede tener diferentes grados de gravedad, dependiendo de la integridad de los ligamentos coracoclaviculares. Si el pie se queda bloqueado o no salta del pedal se pueden producir lesiones de los ligamentos de la rodilla, pero son infrecuentes en los ciclistas.
– Traumatismo craneoencefálico: La lesión por excelencia dentro de esta región corporal es el Traumatismo Craneoencefálico (TCE), este puede derivar en consecuencias aún mayores en función de la intensidad que posea. Puede causar contusión o conmoción cerebral y rara vez hematomas subdurales y epidurales. Las lesiones óseas, como la fractura de cráneo, base de cráneo, macizo facial o raquis cervical son mucho menos frecuentes que en la bicicleta de carretera, por los atropellos.
El mecanismo de producción de los TCE es un mecanismo directo, es decir, se producen como consecuencia de un golpe directo contra el suelo o algún elemento de la carretera o carril sobre la cabeza del ciclista, es fundamental la utilización de un casco adecuado a cada persona.

Fracturas: principalmente en mano y miembro superior, las más frecuentes son las de la clavícula, costillas, olecranon y cabeza del radio en el codo, metacarpianos y falanges en las manos:
- Fracturas de clavícula, representan el 13% sobre el total de lesiones, siendo el tipo de lesión que más afecta a los practicantes de MTB. Se producen, generalmente, por un traumatismo indirecto, al apoyar el brazo extendido al caer.
- Fractura de muñeca, son muy importantes y de gran daño por lo general. Se dan por trauma indirecto, al apoyar la mano ante una caída. Son especialmente delicadas a nivel de hueso escafoides y tienen una curación lenta.
- Fractura de cabeza del radio en codo, por traumatismo indirecto al apoyar la mano extendida se comprime la cabeza del radio en el codo y se fractura.
- Fracturas complejas de codo, se producen sobre todo al caer sobre la mano extendida causando generalmente un desplazamiento hacia atrás del miembro superior y también pueden ser por traumatismo directo sobre el codo. Cursan con dolor y tumefacción en la zona del codo. En los casos más graves de fracturas supracondíleas puede apreciarse una deformidad en “S”; e incluso, el pulso (circulación) puede verse afectado si no se reducen e inmovilizan precozmente, porque se comprime la circulación.
El grado de desplazamiento de las fracturas, la conminución o la irregularidad de la superficie articular determinarán que el tratamiento final se haga con inmovilización o con cirugía.

Lesiones por Sobreuso en el Ciclismo
En la rodilla, los traumatismos repetidos, aunque menores que en los deportes de impacto, pueden favorecer el desarrollo de condromalacia rotuliana. Esta es el desgaste o reblandecimiento del cartílago de la rótula ante el roce constante con el fémur. Adaptar el sillín, aumentar progresivamente las cargas de trabajo y, ocasionalmente, tomar medicación como los condroprotectores o infiltraciones con ácido hialurónico o plasma rico en factores de crecimiento ayudará a superar las fases de agravamiento.
Se puede presentar datos de Síndrome de Túnel del Carpo y tendinitis en por micro trauma, para esto se recomienda el uso de protección con guantes y adecuar altura del manubrio.
Las lesiones musculares son uno de los grupos más frecuentes en la Traumatología Deportiva. El 90% son leves. Entre los factores predisponentes tenemos:
- los intrínsecos o propios del deportista: su estado nutricional antes y durante de la práctica deportiva, así como el equilibrio adecuado de electrolitos y sales, si existen las adecuadas reservas de energía en el músculo (glucógeno, azúcar, carbohidratos), las probabilidades de lesión son menores
- los extrínsecos, como realizar los estiramientos o el calentamiento adecuado.
Un último capítulo sería el de las lesiones de la cadera y área perineal, por el mal apoyo sobre el sillín o simplemente por las horas de apoyo forzado sobre una superficie dura y estrecha, agravado por el sudor. Son frecuentes las foliculítis, quistes y nódulos fibrosos cutáneos. Mas rara vez puede aparecer una disfunción eréctil, por la congestión pélvica y la presión sobre el nervio pudendo, que se recupera espontáneamente.
Prevención de las Lesiones en el Ciclismo
Se debe confiar en la preparación técnica y física, pero no por ello descuidar aspectos de educación vial ni desvalores la importancia de tu equipo: bici, casco, protectores. Todos los elementos han demostrado influir significativamente en el número y gravedad de las lesiones.
Algunos factores son determinantes en la aparición de lesiones y su cuidado podría ayudar a prevenir accidentes. Son aconsejables:
- Extremar las precauciones con las superficies irregulares o en los caminos desconocidos
- Educación vial. Conducción defensiva. Pensar siempre que el riesgo es mayor o que la curva es mas cerrada o que los coches no nos ven. La falta de coordinación o conocimiento, al ir en grupo, sobre como ocupar los espacios en los caminos
- Mantenimiento mecánico de la bici
- Educación técnica, control de la bici
- Usar ropa adecuada: casco, maillot, zapatillas, gafas y equipo almohadillado para los hombros y extremidades. Algún estudio concluye que el equipamiento sería un factor determinante del tipo y gravedad de las lesiones
- Control médico previo
- Progresión lenta, para evitar lesiones
- Vigilar la hidratación y nutrición
- Empleo de cremas protectoras de hidratación para el periné y pantaloncillos muy almohadillados
Si tras un traumatismo el ciclista ha tenido pérdida de conciencia transitoria, con o sin amnesia parcial, vómitos, dolor de cabeza intenso, sangrado por los oídos o la nariz, alteración en el tamaño de las pupilas o amnesia siempre deberemos buscar atención especializada.
A pesar de todo lo antes descrito el ciclismo de aventura tiene grandes beneficios para la salud mental y física, por lo que se ha vuelto de los favoritos, sobre todo cuando se necesita convivencia al aire libre y la ventaja de poder realizarlo en grupos limitados o con la familia.
